TALLER FOLKLORE Y EXPRESION

Inicia: 14 de marzo.

Días y horarios: viernes de 9:30 a 11:30 hs.

Modalidad: Presencial, comedor.

Descripción

FUNDAMENTACIÓN: 

En la vorágine de nuestros días lo referido a las tradiciones toma interesantes matices si tenemos en cuenta que no somos ajenos a estos fenómenos tan mencionados, como la globalización, la posmodernidad y lo tecnológico. La cotidianeidad está poblada de estímulos que intentan, con mayor o menor éxito, invitarnos a una gran cantidad de afanes que casi nunca nos conducen a sentirnos conformes con nosotros mismos; más que acercarnos al desarrollo pleno de nuestras posibilidades, nos conducen vehementemente hacia la carrera del individualismo y a nivel social
a la consecuencia lógica de la exclusión de aquellos menos favorecidos en la suerte que les toca; sin poder reconocernos en ellos.
No es extraño entonces que aquello relacionado con las raíces se encuentre soslayado, invadido, menospreciado y a veces hasta olvidado. De modo tal que aquello que vendría siendo la amalgama de nuestro pueblo, nuestra cultura; enfrenta, porque no decirlo, una lucha por sobrevivir.

OBJETIVOS GENERALES:
Los contenidos son abordados desde la revalorización de la danza como forma de comunicación y expresión, capaz de tomar un lugar en la cotidianeidad rescatando valores y generando otros. Brindando además elementos identificatorios que colaboren con la formación y/o fortalecimiento de la Identidad Nacional.
Partimos de las bases rítmicas latinoamericanas para ir, progresivamente, encontrando el pulso, el paso y las figuras de nuestras danzas nativas y tradicionales, para luego acceder a las coreografías de las danzas vivas. La idea es dotar de contenido la técnica de lo coreográfico, trabajando en primera instancia con estructuras rítmicas para luego acceder a las coreografías tradicionales de la danza folclórica argentina. Llámese: gato, chacarera (simple, doble, trunca, etc.), escondido, zamba, bailecito, cueca, etc.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
El abordaje de la temática folclórica desde la danza, implica asumir una responsabilidad en razón de los objetivos,
la finalidad, que se le de a esta práctica.
• Desinhibición corporal a través de los ritmos autóctonos.
• Profundizar la percepción y la sensibilidad a través de la música y del movimiento.
• Aprender las coreografías del folclore vigente. Ejercitarlas en instancias facilitadoras (clases periódicas con música en vivo).
• Concebir el propio cuerpo desplazándose. Divertimos bailando.
• Promover la investigación de los valores culturales de nuestro país.
• Motivar el encuentro e integración con los diferentes ámbitos de expresión cultural, desde la conciencia del respeto mutuo (Clases para adultos mayores compartiendo el espacio con menores).
• Fomentar la solidaridad y la participación grupal como elementos de importancia para aportar al fortalecimiento del sentimiento de identidad nacional.